jueves, mayo 04, 2006

Flor de la Pluma, Wisteria Japonesa


- Nombre común : Glicinia japonesa, Wisteria japonesa.
- Familia: Leguminoseae (Leguminosas).
- Origen: Japón.
- Trepadora leñosa de hasta 8 m de longitud.
- Hojas caducas con 13-19 folíolos de ovados a elípticos o lanceolados, de base redondeada, glabros o con ligerísima pubescencia en el envés.
- Flores en grandes racimos colgantes, de hasta 25 cm de longitud, son de color azul violaceo, aunque hay también variedades con flores blancas o rosas.
- Los racimos tienen un agradable perfume.
- Florece en primavera antes de que aparezcan las hojas.
- Aparecen racimos más pequeños en verano-otoño en una segunda floración.
- Pueden tardar varios años en comenzar a producir flores.
- Los frutos aparecen tardíamente en forma de bayas colgantes, verdes y aplanadas.
- Las semillas y vainas son muy venenosas si se ingieren.
- Usos: para cubrir porches, pérgolas, muros o paredes de edificios, a veces trepando sobre árboles.
- Luz: exposición al sol.
- Temperaturas: soporta los climas fríos.
- Suelo bien drenado.
- Regarla mucho durante el primer año. Luego moderado, sin que la tierra se seque demasiado.
- Tiene cierta resistencia a la sequía.
- Abonado: es recomendable un abonado anual orgánico en otoño o invierno. Si se utilizan fertilizantes químicos, hacerlo en primavera a dosis bajas y a final de verano o principios de otoño.
- Poda de Glicinia (Wisteria chinensis).
- Necesita poda para que florezca con éxito y florezca bien.
- Antes de entrar en la Poda de Floración, sobre su formación comentar que si se planta con la idea de que cubra una pérgola o un arco, procura dejar un único tronco junto a la columna o pilar, no varios por planta que salgan del suelo, puesto que se enmarañarán más.
- La glicinia tarda unos cuantos años en empezar a florecer desde que se planta.
- Florece sobre los ramos crecidos el año anterior.
- La Poda de Floración hay que hacerla en invierno (una única intervención) y en verano (podas cada 15 ó 20 días es lo ideal).
- En invierno:
- Las ramas principales, originan 2 tipos de formaciones:
- Ramos cortos, llamados brindillas coronadas, llevan en el extremo una yema de flor que dará lugar a una inflorescencia. Se respetan todas.
- Ramas largas de varios metros, de las que sólo las yemas de la base dan flores.
- La poda consiste en cortar estas ramas a unos 30-40 centímetros de la base.
- Se hace en invierno (en febrero mejor si es una zona con heladas).
- El hecho de podar los brotes laterales a 2 yemas supone perder algunas flores, pero el resto serán más bellas y elegantes.
- Se verá la glicinia tras la poda llena de ramillas cortas.
- En verano:
- No es suficiente con la poda de finales de invierno que se puede hacer en un día; durante el verano, cada 15 ó 20 días, poda las ramas largas dejándolas con unos 40 cm de longitud.
- Supone mucho trabajo, porque hay que repetir como digo cada 15 ó 20 días, pero es como se consiguen los mejores resultados.
- No obstante, lo más habitual es hacer 1 ó 2 podas de estas en verano en lugar de cada 15 ó 20 días durante toda la temporada estival.
- Mínimo 1 sí se debe hacer, si no, se convertirá en una masa grande, enredada y con pocas flores el año próximo.
- En verano también ve eliminando las inflorescencias pasadas.
- Aparte de todo esto, en invierno se le hace la Poda de Limpieza obligatoria, por ejemplo el mismo día que la de Floración, suprimiento las ramas secas, entrecruzadas, chupones, etc.
- Mira la Poda de Formación de trepadoras.
- Fije también al soporte lo que sea necesario.
- Plagas y enfermedades de la Glicinia.
- ENFERMEDADES.
- Manchas en las hojas.
- Redondeadas y de color marrón, en las que más tarde aparecen puntos negros que son los picnidios del hongo Phyllosticta sp., Septoria sp.
- Arrancar y quemar las primeras hojas que presenten manchas puede ser suficiente para evitar la propagación de la enfermedad.
- Oidio.
- En condiciones de poca aireación y exceso de humedad ambiental, puede desarrollarse sobre las hojas las características manchas del hongo Erysiphe.
- Favorecer la ventilación, evitar los riegos excesivos y en caso necesario tratar.
- Roya.
- Pústulas o bultitos en las hojas de pocos milímetros de diámetro. Prevenir con fungicidas si se aprecian síntomas y repetir a los 15 días.
- Agalla del cuello.
- La Glicinia, como otras plantas, es susceptible de contraer la bacteria Agrobacterium tumefaciens, que origina tumores o agallas en la zona del cuello de la planta. Debe ser destruida.
- Virus.
- Mosaico en forma de manchas o zonas con islotes verdes; más tarde se abarquillan por los bordes.
- Esta virosis es transmitida por el injerto. Destruir las plantas enfermas.
- PLAGAS.
- Pulgones.
- Cochinillas.
- Abeja cortadora de hojas.
- Las hojas muestran los bordes recortados en curva por abejas de la especie Megachile centuncularis.
- Multiplicación de Glicinia.
- Acodo:
- Fácil la multiplicación por acodo simple en otoño.
- Cave una pequeña zanja e inserte la rama con la incisión hacia abajo, tumbada.
- Cubra con la tierra que acaba de extraer y riegue abundantemente.
- Ponga una piedra plana encima de la zanja recubierta para evitar que la rama se salga de su emplazamiento. En primavera, brotará una nueva planta.
- Esquejes:
- Se puede iniciar bajo vidrio por estacas de madera suave cortadas hacia la mitad del verano.
- Los tratamientos con hormonas aplicados durante 24 h, favorece el enraizado.
- Injerto:
- Los tipos seleccionados a menudo se injertan sobre estacas enraizadas de tipos menos deseados.
- Semillas:
- Por semillas no es aconsejable propagarla ya que tardan más años en florecer (quizás 10 años) y la descendencia es aleatoria, perdiendo en ocasiones las buenas características de la planta madre.
- Las semillas y las vainas de Glicinia son muy venenosas si se comen.

8 comentarios:

  1. Hola!!!..mi papá va adorar leer tu blog, siempre a soñado con tener una flor de la pluma..el problema es que tiene el patio super lleno~de otras plantas entonces se le hace difícil encontrar un rinconcito digno de tan linda plantita.
    Te cuento que la proxima semana voy a participar de tres dias de charlas (gratis) sobre las orquideas, después te cuento como me fue.
    Hartos besitos y sigue dejando lindo el espacio blogiano..jeje

    ResponderBorrar
  2. Que entretenido!!, mira las orquídeas son super escasas aquí en Chile, pero igual hay, sería super bueno saber más de ellas,
    gracias por contestar y dile a tu Padre que también me visite.
    Saludos desde Concepción
    Yorky

    ResponderBorrar
  3. Your website has a useful information for beginners like me.
    »

    ResponderBorrar
  4. Your blog keeps getting better and better! Your older articles are not as good as newer ones you have a lot more creativity and originality now keep it up!

    ResponderBorrar
  5. Hola somos de la isla grande de chioe (la isla magica), por años hemos tratado de tener un jardin, Y PARECE que ahora estamos cerca, quisiera preguntar, especificamente por la azalea japonica, ya esta bastante desarrollada pero sin flor (45cms), queremos saber si eso es normal y por otro lado cual seria el tamaño normal del macetero y si es posible transplantarla directo a la tierra...desde ya muchas gracias

    ResponderBorrar
  6. Hola,
    te felicito por tu "Jardín Secreto".
    Soy de Concepción y aficionado a las plantas en general y árboles nativos.
    Tengo especial interés en las Rosas, Copihues y Cactus.
    Creo que utilizaré algunas formas que recomiendas, menos contaminantes para controlar los pulgones en mis copihues.

    ResponderBorrar
  7. Hola soy una aficionada a todo tipo de plantas, cultivo copihues,palmeras phenix ,azaleas magnoliios,papayos,arboles nativos etc.soy de san pedro de la Paz concepcion

    ResponderBorrar